domingo, 10 de junio de 2012

YARUROS: En Vía de Extinción



YARUROS
En Vía de Extinción



La interculturalidad, generada por las presiones ejercidas por los colonos y el empleo de mano de obra en las haciendas ganaderas, ha convertido poco a poco a los Yaruro en campesinos pobres que adquieren de la sociedad de consumo los medios para estar bien y no sentirse rechazados por el colono; el mercado les ofrece artículos de lujo para las mujeres, como aretes, pantalones, vestidos, relojes, zapatos, pinturas para la cara y labios, además artículos de consumo alimenticios que no contienen las proteínas necesarias como arroz, pastas, galletas, café, etc., causan cambios alimentarios que van produciendo desnutrición y enfermedad.
La introducción de la sociedad de consumo influye en los patrones ideológicos de estos grupos que cambian su cosmovisión por el pensamiento etéreo de la cultura dominante que los induce a la descomposición social, alcoholismo, prostitución, deshonestidad, egoísmo y rechazo de los valores culturales propios por considerarlos inferiores. 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Abarca el estado de Apure en Venezuela, Arauca y Casanare en Colombia. Cunaviche al norte, Capanaparo, Riecito en el centro, Cinacuro, Brazo Cinacuro en el sur, curso medio del río Capanaparo y Cinacuro; son aproximadamente 3.859 personas. 


En Colombia sólo quedaron algunas pocas familias aisladas como campesinos, el resto migró a Venezuela a causa de la presión ejercida por los ganaderos colombianos y la colonización que desató toda una serie de persecuciones a mediados de siglo. Las garantías proporcionadas por el gobierno venezolano, los animó a refugiarse allí. 
Habitan los Llanos del Orinoco donde las lluvias son abundantes durante cinco meses (mayo a septiembre), los suelos son arenosos, arcillosos e inundables, la sabana es interrumpida por dunas, matas de monte y bosque de galería. 

CARACTERISTICAS GENOTIPICAS:

Los Yaruros  son de pelo castaño y lacio; Nariz ancha y corta; boca grande y ojos pequeños. Son mestizos.

CULTURA Y COSTUMBRES:



La actividad agrícola se desarrolla en conucos y se siembran principalmente yuca amarga y maíz. Pescan en los ríos, cazan y recolectan en los bosques de galería y, en menor grado, en la sabana. En las últimas décadas, los pumé se han visto obligados a compartir su territorio ancestral con la población criolla debido a que, con el paso del tiempo, sus tierras han sido reducidas y han tenido que competir con los criollos por los mismos recursos. La mayoría de los Yaruros aún conserva sus ricas tradiciones culturales.

Aspecto Económico:
Los Yaruros fueron indígenas que casi desde la llegada de los conquistadores mantuvieron relaciones con los colonos; una de las actividades más comunes es la de trabajar como peones en los hatos ganaderos. 

  • ·         Horticultura: Es la actividad básica de subsistencia, los Pume cultivan sus huertas en las vegas de los ríos y conucos en los bosques de galería. 
  • ·         Agricultura: la tala y quema, es incipiente; practican la recolección de frutos naturales.
  • ·         Caza y pesca: Son actividades adicionales que permiten complementar la dieta alimentaria. Se emplea la misma palabra aetei y a los alimentos obtenidos de ambas actividades se les denomina bararea. Estas actividades no son frecuentes debido al incremento de la ganadería. 



La pesca

Es una actividad de verano, la carne de pescado es considerada un alimento inferior porque se descompone muy rápido causando trastornos de salud. Para esa actividad se cuidan de no utilizar siempre el mismo caño para evitar la muerte de los animales del lugar. En las lagunas y caños, después de buscar un sitio se barbasquea para recoger el pescado. En esta actividad utilizan el arpón, el arco, la flecha y trampas o cercados que ponen en los caños. 

Caza 
La cacería se hace respetando los ejemplares jóvenes. Se emplea la táctica del camuflaje para la caza de venados, garzas, gabanes, garzones; por ejemplo, para cazar un venado ponen un gorro en un trozo de madera imitando la cabeza y el cuello del garzón soldado y se pintan el cuello blanco; para cazar gabanes, garzones y garzas se ponen plumas en los hombros.

  • ·         Recolección
S    Se practica en la estación seca. Los que más contacto tienen con los colonos no lo hacen. Los frutos, granos y raíces los recolectan las mujeres y la miel y resinas las recolectan los hombres. 
Para extraer raíces se emplea la coa, se recolecta moriche, macanilla, chiga para extraer harina o hacer bebidas. Durante la época de verano se recolectan los huevos de tortuga, iguana y baba.


Organización Social:

Se dan las relaciones entre primos paralelos y cruzados. Los hijos de los hermanos del mismo sexo se distinguen de los hijos de los hermanos de sexo opuesto. La madre designa con el mismo término a sus hijos y sobrinas, hijos de su hermana, y a los hijos del hermano los designa de una forma diferente; el hombre designa a los hijos y los sobrinos, hijos de hermano, como sus hijos, de los hijos de su hermana. El matrimonio se da con primos cruzados bilaterales, entre ego y la hija de un primo paralelo. Entre primos cruzados matrilineales o patrilineales. El matrimonio se lleva a cabo en el seno de una comunidad entre jóvenes recién iniciados de la misma generación. El joven con el consentimiento de la joven pide permiso al padre de la mujer para vivir con ella. 



Organización Política:

Forman poblados empezando por el lado norte, la última casa es la del Chamán con un patio amplio para ceremonias, el poblado es construido a orillas de los caños o las lagunas, las casas están juntas; son unidades sociales y ceremoniales independientes.
El grupo está formado por familias nucleares amplias. El capitán, es el encargado de mantener el orden en la comunidad. 
El Chamán, o Músico es el encargado de la curación y tiene un poder político e ideológico basado en sus creencias y poder mágico-religioso. 


Religión:
Chamanismo
La enfermedad, permite el viaje del doble espíritu del hombre o Pumetho hacia la esfera divina, constituye el principio fundamental de iniciación chamánica. El Chamán cuenta su vocación chamánica: "Hamborere merekode" (Yo he estado enfermo). 
Los términos para designar la enfermedad y la muerte tienen la misma raíz (bombo). 
Es necesario haber estado enfermo para poder curar a otros; cuando se está enfermo el espíritu abandona el cuerpo y el único que se puede remontar a lo divino es quien ha estado enfermo porque conoce el camino para devolver el alma al cuerpo. La diferencia entre el enfermo y el Chamán, es que él puede desprenderse del cuerpo a voluntad y en el enfermo su separación es involuntaria. En el curso de la enfermedad ocurren las revelaciones por medio de sueños.
Todos los que han estado enfermos se orientan hacia el chamanismo. La vida del poblado gira alrededor del terapeuta tradicional y se reconoce que son los más adecuados para resolver problemas graves de salud.

Ritos:
Los Yaruros tienen chamanes (quienes le llaman músico) masculinos y femeninos, quienes se encargan de curar las enfermedades cantando y bailando.
El Tôhé.
Es un canto o ceremonia que se hace por petición de uno o varios miembros de la comunidad que tienen un pariente enfermo o por iniciativa del chamán. La ceremonia se realiza en un lugar despejado orientado hacia el Este.





3 comentarios: